martes, 20 de septiembre de 2016

LOS DIARIOS

Los diarios son medios gráficos de comunicación social, que se imprimen en papel, y que deben su nombre a la periodicidad con la que en su mayoría se publican, es decir, diariamente. Son muchos los contenidos con los que nos encontramos ya desde el momento de observar y leer su tapa. Las noticias, las investigaciones, las notas de opinión y las distintas secciones -humor, espectáculos, información general, etc.- son las que dan cuerpo al diario como así también los mensajes publicitarios. Existen medios de comunicación locales, provinciales, nacionales y extranjeros. Cada uno difunde hechos que ocurren en distintos barrios, pueblos, ciudades o países. Lo más importante es que cada uno de ellos brinda distintas perspectivas sobre los problemas. Permiten saber qué cosas ocurren cerca y lejos del lugar donde vivimos.
Hojeen el diario que habitualmente lean en sus casas. Busquen en las páginas todos los lugares geográficos y acontecimientos que aparecen mencionados.
Observen: ¿Qué noticias se refieren a la provincia? ¿Cuáles la ciudad en la que viven? ¿Cuáles hablan del país? ¿Cuáles hacen referencia a hechos de otros países?  Debatan: En el diario que han leído ¿existe la misma cantidad de noticias locales, provinciales, nacionales e internacionales? ¿Por qué? Reflexionen en grupos sobre qué temas que no aparecen en el diario, les gustaría armar una nota y por qué.

Las noticias
Lo primordial de un trabajo periodístico, es poder discernir, que es realmente noticia. Como primera medida, la noticia debe presentar un hecho verdadero.
Además, su contenido debe haberse hecho público recientemente, y tiene que interesarle a mucha gente, es decir debe ser relevante socialmente. Cuando un periodista escribe una noticia para el diario, habitualmente utiliza una misma estructura. La “pirámide invertida” es un formato que propone que la información más importante se ubique en los primeros párrafos de la noticia. Los detalles, en cambio, se incluyen al final. En este tipo de notas, las primeras líneas responden a cinco preguntas básicas para el lector: qué ocurrió, quiénes participaron del hecho, dónde ocurrió, cuándo, cómo y por qué sucedió. El resto de la noticia se dedica al cómo ocurrieron los hechos.
Identifiquen las noticias del diario que mantengan esta estructura y respondan: ¿Están todas las respuestas al qué, ¿cuándo, quién, dónde, cómo y por qué? ¿Hay alguna que falta? ¿Cuál? ¿A qué preguntas le dedica más espacio la nota? ¿Por qué?

Logotipos y “slogans”
Como cada persona, los diarios, también tienen nombres que los identifican frente a los demás. Además, tienen una firma. El logotipo es la forma visual que utiliza el medio para escribir su nombre.
Identifiquen los logotipos de los distintos diarios del lugar donde viven y observen: ¿El dibujo tiene alguna relación con el nombre? ¿Refuerza su significado? ¿Agrega un nuevo valor? ¿El logotipo está acompañado de un “slogan”? ¿Cuál? ¿Qué quiere decir con él, a los receptores?
Diseñen un logotipo y un “slogan” para un suplemento infantil o juvenil. ¿Qué idea querrían transmitir a través de él? ¿Por qué?

Tapas y Contratapas
Las primeras planas de los diarios son la vidriera del diario. Desde allí se indica al lector cuáles son los temas más importantes para ese medio de comunicación. A partir de las notas que el diario decide incluir en su primera plana, es posible inferir el perfil del periódico.
Observen la primera plana del diario. Identifiquen a qué temas y secciones corresponden las distintas noticias. Diseñen una tapa de diario local.

Textos y paratextos

El diseño gráfico forma parte de lo que se denomina paratexto del diario. Cuando hablamos del paratexto de un libro, de una revista o de un periódico nos referimos a los títulos, a los epígrafes, a los apéndices, a los gráficos,a las fotografías, a las ilustraciones, al formato del medio, al tipo de papel, al diseño de las letras, etc. El paratexto es todo lo que queda del diario que no es texto principal.

APLICACIONES ÚTILES PARA CREAR UN DIARIO:

 Scribus es un programa de maquetación que originalmente fue desarrollado para la plataforma Linux con un gran éxito entre sus usuarios. Sin embargo, desde las últimas versiones ya se ofrece una versión gratuita y de código abierto para Windows y Macintosh con la que trabajar con todo tipo de documentos adaptados a los estándares de impresión digital actuales, por lo que puede usarse perfectamente para proyectos profesionales al tener licencia GPL.
El programa incluye todas las herramientas necesarias para realizar maquetaciones y publicaciones de documentos profesionales, con un abanico de funcionalidades que nada tienen que envidiar a creaciones hechas con programas como Freehand o QuarkXpress. Incluye soporte para funciones profesionales como colores CMYK, importacion/exportación de archivos PDF y EPS, separaciones, administrador de color ICC, herramienta de dibujo vectorial, soporte para fuentes OpenType de niveles 1, 2 y 3 y un largo etcétera.

Tutorial Scribus:
Manual de Scribus: 





Inkscape es un editor de gráficos vectoriales de código abierto, con capacidades similares al Illustrator, Freehand, CorelDraw o Xara X, usando el estándar de la W3C: el formato de archivo Scalable Vector Graphics (SVG). 
El programa tiene múltiples opciones como la posibilidad de manejar formatos de imagen como PNG, JPG, BMP o TIFF; sistemas de capas; figuras predeterminadas; etc. 
Esta aplicación también es capaz de editar en XML, además de tener casi todas las herramientas propias de cualquier editor de imagen vectorial.
El objetivo principal de Inkscape es crear una herramienta de dibujo potente y cómoda, totalmente compatible con los estándares XML, SVG y CSS.

Tutorial Paso a Paso logos con Inkscape:

No hay comentarios:

Publicar un comentario