martes, 20 de septiembre de 2016

LOS DIARIOS

Los diarios son medios gráficos de comunicación social, que se imprimen en papel, y que deben su nombre a la periodicidad con la que en su mayoría se publican, es decir, diariamente. Son muchos los contenidos con los que nos encontramos ya desde el momento de observar y leer su tapa. Las noticias, las investigaciones, las notas de opinión y las distintas secciones -humor, espectáculos, información general, etc.- son las que dan cuerpo al diario como así también los mensajes publicitarios. Existen medios de comunicación locales, provinciales, nacionales y extranjeros. Cada uno difunde hechos que ocurren en distintos barrios, pueblos, ciudades o países. Lo más importante es que cada uno de ellos brinda distintas perspectivas sobre los problemas. Permiten saber qué cosas ocurren cerca y lejos del lugar donde vivimos.
Hojeen el diario que habitualmente lean en sus casas. Busquen en las páginas todos los lugares geográficos y acontecimientos que aparecen mencionados.
Observen: ¿Qué noticias se refieren a la provincia? ¿Cuáles la ciudad en la que viven? ¿Cuáles hablan del país? ¿Cuáles hacen referencia a hechos de otros países?  Debatan: En el diario que han leído ¿existe la misma cantidad de noticias locales, provinciales, nacionales e internacionales? ¿Por qué? Reflexionen en grupos sobre qué temas que no aparecen en el diario, les gustaría armar una nota y por qué.

Las noticias
Lo primordial de un trabajo periodístico, es poder discernir, que es realmente noticia. Como primera medida, la noticia debe presentar un hecho verdadero.
Además, su contenido debe haberse hecho público recientemente, y tiene que interesarle a mucha gente, es decir debe ser relevante socialmente. Cuando un periodista escribe una noticia para el diario, habitualmente utiliza una misma estructura. La “pirámide invertida” es un formato que propone que la información más importante se ubique en los primeros párrafos de la noticia. Los detalles, en cambio, se incluyen al final. En este tipo de notas, las primeras líneas responden a cinco preguntas básicas para el lector: qué ocurrió, quiénes participaron del hecho, dónde ocurrió, cuándo, cómo y por qué sucedió. El resto de la noticia se dedica al cómo ocurrieron los hechos.
Identifiquen las noticias del diario que mantengan esta estructura y respondan: ¿Están todas las respuestas al qué, ¿cuándo, quién, dónde, cómo y por qué? ¿Hay alguna que falta? ¿Cuál? ¿A qué preguntas le dedica más espacio la nota? ¿Por qué?

Logotipos y “slogans”
Como cada persona, los diarios, también tienen nombres que los identifican frente a los demás. Además, tienen una firma. El logotipo es la forma visual que utiliza el medio para escribir su nombre.
Identifiquen los logotipos de los distintos diarios del lugar donde viven y observen: ¿El dibujo tiene alguna relación con el nombre? ¿Refuerza su significado? ¿Agrega un nuevo valor? ¿El logotipo está acompañado de un “slogan”? ¿Cuál? ¿Qué quiere decir con él, a los receptores?
Diseñen un logotipo y un “slogan” para un suplemento infantil o juvenil. ¿Qué idea querrían transmitir a través de él? ¿Por qué?

Tapas y Contratapas
Las primeras planas de los diarios son la vidriera del diario. Desde allí se indica al lector cuáles son los temas más importantes para ese medio de comunicación. A partir de las notas que el diario decide incluir en su primera plana, es posible inferir el perfil del periódico.
Observen la primera plana del diario. Identifiquen a qué temas y secciones corresponden las distintas noticias. Diseñen una tapa de diario local.

Textos y paratextos

El diseño gráfico forma parte de lo que se denomina paratexto del diario. Cuando hablamos del paratexto de un libro, de una revista o de un periódico nos referimos a los títulos, a los epígrafes, a los apéndices, a los gráficos,a las fotografías, a las ilustraciones, al formato del medio, al tipo de papel, al diseño de las letras, etc. El paratexto es todo lo que queda del diario que no es texto principal.

APLICACIONES ÚTILES PARA CREAR UN DIARIO:

 Scribus es un programa de maquetación que originalmente fue desarrollado para la plataforma Linux con un gran éxito entre sus usuarios. Sin embargo, desde las últimas versiones ya se ofrece una versión gratuita y de código abierto para Windows y Macintosh con la que trabajar con todo tipo de documentos adaptados a los estándares de impresión digital actuales, por lo que puede usarse perfectamente para proyectos profesionales al tener licencia GPL.
El programa incluye todas las herramientas necesarias para realizar maquetaciones y publicaciones de documentos profesionales, con un abanico de funcionalidades que nada tienen que envidiar a creaciones hechas con programas como Freehand o QuarkXpress. Incluye soporte para funciones profesionales como colores CMYK, importacion/exportación de archivos PDF y EPS, separaciones, administrador de color ICC, herramienta de dibujo vectorial, soporte para fuentes OpenType de niveles 1, 2 y 3 y un largo etcétera.

Tutorial Scribus:
Manual de Scribus: 





Inkscape es un editor de gráficos vectoriales de código abierto, con capacidades similares al Illustrator, Freehand, CorelDraw o Xara X, usando el estándar de la W3C: el formato de archivo Scalable Vector Graphics (SVG). 
El programa tiene múltiples opciones como la posibilidad de manejar formatos de imagen como PNG, JPG, BMP o TIFF; sistemas de capas; figuras predeterminadas; etc. 
Esta aplicación también es capaz de editar en XML, además de tener casi todas las herramientas propias de cualquier editor de imagen vectorial.
El objetivo principal de Inkscape es crear una herramienta de dibujo potente y cómoda, totalmente compatible con los estándares XML, SVG y CSS.

Tutorial Paso a Paso logos con Inkscape:

¿POR QUÉ LA ESCUELA Y LOS MEDIOS?

La relación entre la escuela y los medios siempre fue compleja. Desde el inicio las posturas condenatorias (que Umberto Eco llamó apocalípticas) y las idealizadoras (llamadas también integradas), eran las únicas posibilidades para pensar los vínculos de la escuela con los medios de comunicación. Mientras los apocalípticos hablaban exclusivamente de los efectos nocivos de los medios de comunicación, los integrados hablaban de la oportunidad que dan los medios para democratizar el acceso a la cultura. Ambas posiciones fueron superadas con el tiempo, quizás porque ninguna define la complejidad del vínculo con claridad y que ambas parten de la valoración hacia los medios (antes que de su conocimiento e investigación).
Niños y jóvenes -aunque ciertamente no son receptores pasivos- aprenden de los medios pautas culturales, formas de vida, comportamientos, acciones, maneras de relacionarse con los otros y modos de conocer el mundo. Los programas de televisión, las emisiones radiales, los filmes, los informes en los diarios, las páginas en Internet, construyen la identidad de grupos sociales, y dan visiones de hechos, que aunque se presentan como únicas y naturales, son sólo una entre las múltiples maneras de ver la realidad. Hay tantas visiones de la realidad como los medios que las construyen.
Esto hace que los alumnos ingresen a la escuela con un caudal de informaciones, saberes y aprendizajes, que aunque fragmentados y mosaicos, forman parte de su caudal cultural.
En la actualidad habitamos un “ecosistema comunicativo”[1] que desafía a la escuela: lo que le pide hoy el ciudadano a la escuela, es que lo capacite en la multiplicidad de saberes que recibe de los medios. Esto significa formar ciudadanos capaces de leer críticamente los diferentes lenguajes de los medios, y constituirse en sujetos reflexivos y autónomos capaces de desafiar los discursos que circulan cotidianamente en la sociedad.
Dejando de lado posturas apocalípticas e integradas, la propuesta es que los medios ingresen a la escuela como objeto de estudio.
El desafío para la escuela hoy es incorporar estas informaciones con la que niños y jóvenes llegan al aula, para transformarla en conocimiento, contextualizada y resignificada: transformar la información en conocimiento.
Enseñar a problematizar los significados, interrogar las certezas, fortalecer el capital cultural de los alumnos, reflexionar sobre las consecuencias de la mirada sobre los “otros” y “nosotros”, desafiar los  mensajes, son los ejes de una educación que toma a los medios como objeto de estudio.
¿Cómo incorporar los medios en el aula?
Los medios como objeto de estudio
Los medios de comunicación forman parte importante de nuestra vida diaria. ¿Cómo convertir en objeto de estudio un consumo que nos resulta “natural y familiar”?
El primer paso es partir del placer que nos produce mirar un filme, escuchar un programa de radio o leer una nota editorial en el periódico, para luego poder reflexionar sobre estas emociones que nos producen los mensajes. Esto significa explorar y analizar la manera en que los medios construyen sus significados, identificar los códigos y convenciones que utilizan para representar la realidad y preguntarnos por las intenciones del emisor que las produjo.
Se trata de ir más allá de la idea de “transparencia” que nos proponen los medios (ya que los medios no son neutros) y desafiar los significados y sentidos que asignan a los hechos. Preguntarnos sobre el qué se dice en el mensaje y qué no se dice, quién lo transmite, de qué manera, con qué objetivos e intenciones y a partir de qué recursos, permite analizar críticamente el funcionamiento de los medios masivos de comunicación.
La especialista norteamericana SusanSontag, señala tres ejes para trabajar con las imágenes de los medios. Primero el eje del conocimiento: entender por qué sucedieron y suceden los hechos, asignar responsabilidades, poner los acontecimientos en contexto. El segundo eje es el de la emoción, asumir el plano humano de ese “otro” que está representado y hacerlo propio, para llegar al tercer eje, que adquiere un rol fundamental, poner en marcha “la acción”: pensar en el hacer, desde el lugar que cada uno ocupa.
Estos son ejes claves para pensar el trabajo pedagógico con relación a los medios.

¿Cómo enseñar los medios en el aula?
Las áreas que proponemos a continuación son herramientas útiles para orientar el trabajo de los docentes con los alumnos, con el fin de conocer los medios de comunicación.
Cada una de estas áreas está relacionada con la siguiente.
No podríamos, por ejemplo, analizar cómo utiliza el lenguaje un noticiero, una telenovela o un informativo radial, si previamente no conocemos al medio de comunicación que lo produce y si no estudiamos además a quién va dirigido. Por eso, estas áreas no pueden enseñarse aisladamente ni pensarse como una secuencia jerárquica de conceptos o temas. Todos son igualmente importantes para entender el funcionamiento de los medios.
Estamos convencidos de que aprender a analizar los medios nos ayuda a conocerlos mejor y a pensar en lo que quisiéramos de cada uno de ellos, como audiencias. Por eso, las últimas páginas de este libro presentan una encuesta para conocer lo que los chicos y jóvenes argentinos quisieran ver, leer y escuchar en los medios de comunicación. De esta manera, la radio, el diario, el cine y la televisión podrán conocer las inquietudes y propuestas de los alumnos de todo el país, y quizás puedan incorporarlas a sus páginas, emisoras o pantallas.
En suma, estamos seguros de que estas orientaciones serán el punto de partida para nuevas propuestas que surgirán en el aula a fin de continuar la indagación, el debate y la reflexión en torno a los medios de comunicación.

¿Qué es un medio de comunicación?
La comunicación es una de las acciones fundamentales del hombre. Sin embargo, es importante diferenciar la comunicación interpersonal y la que podemos establecer con los medios de comunicación. El diario, la radio, la televisión, el cine o la fotografía permiten acceder a información lejana en el tiempo y en el espacio. Los medios de comunicación son un soporte técnico que permiten ampliar nuestros conocimientos del mundo, más allá del lugar que habitamos.
Aunque la comunicación a través de los medios nunca es cara a cara, llega a millones de receptores a la vez.
¿Qué es un medio de comunicación? Debatan: ¿Qué diferencias existen entre las definiciones que plantearon? ¿Son todas iguales? ¿Cuáles son las características esenciales de los medios que se desprenden de las definiciones que ustedes dieron?
 A continuación presentamos un listado con mensajes muy distintos. Señalen cuáles son mensajes mediáticos y cuáles no.
Una noticia sobre el presidente en el noticiero
 El “ranking” de canciones de moda en la radio
Una señal de tránsito
Una charla de dos jóvenes en un bar
Una foto en la primera plana
Una carta de un amigo que vive en otra provincia
Una propaganda televisiva sobre un detergente
Una fotografía de un modelo usando una determinada marca de pantalones
El editorial de un diario sobre un tema que preocupa a nuestra ciudad
 El afiche que anuncia un concierto en la biblioteca del barrio
La indicación de salida en un hospital
 El “jingle” de una campaña ecológica en la radio
Una remera que promociona una ciudad turística
Una página web sobre animales domésticos
 Una lista de compras que la mamá dejó a su hija
Una carta de lectores en el diario
La presentación de una obra de teatro en una escuela
Los dibujos y fotografías de galletitas en la caja que las contiene
El aro en la oreja de un adolescente
·         Analicen, en cada caso, cuál es el objetivo del mensaje informar, entretener, persuadir, etc.) y argumenten por qué los clasificaron de esa manera.
·         Escriban alguna idea o información que ustedes quisieran comunicarle a otros chicos de la escuela. ¿Cuál sería la mejor manera de comunicarla? ¿Por qué?



[1]Barbero, Jesús Martín: “Retos culturales de la comunicación a la educación”, en “Comunicación, medios y educación”, MORDUCHOWICZ ROXANA comp. (2003)

jueves, 15 de septiembre de 2016

ADM - Calesita

Entorno multimedial a medida

Fue desarrollado teniendo en cuenta la potencialidad de las tecnologías para acompañar los procesos de enseñanza y aprendizaje del nivel. Se propone como un espacio donde alumnos y docentes puedan actuar e interactuar, construir entre todos un territorio colaborativo y creativo propio

Los materiales del entorno se elaboraron a partir de la selección de un conjunto de recursos y contenidos de diferentes áreas del Ministerio de Educación de la Nación. Ponen a disposición producciones de educ.arCanal EncuentroPakapaka, y la DINIECE (Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa), entre otros. A partir de materiales como «Piedra Libre» se desarrollaron actividades multimediales, cuyas secuencias didácticas trabajan desde la noción de hipertextualidad, enlazando diferentes lenguajes, formatos y fuentes de información, como así también propuestas de producción que incorporan las TIC en distintas áreas curriculares y con diversos recorridos según saberes. Incluyen oralizaciones de niñas y niños de distintas provincias, para atender a las demandas de quienes están aprendiendo a leer y a escribir.

El entorno digital de Primaria Digital también se va a cargar en los laboratorios de las escuelas del Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE). Además, formará parte de los servidores de las aulas modelo jurisdiccionales y los servidores de los institutos de formación docente.

Primaria digital carrousel docente

¿Qué son las aulas digitales móviles?

Cada una de las aulas digitales móviles de Primaria Digital consiste en una unidad de equipamiento que incluye:
  • 30 netbooks (una de ellas para el docente, con contenido específico)
  • servidor pedagógico
  • UPS (unidad de alimentación ininterrumpida)
  • router inalámbrico (para trabajar en red)
  • pizarra digital
  • proyector
  • cámara de fotos
  • impresora multifunción
  • tres pendrives
  • carro de guarda, carga y/o transporte

En las netbooks y en el servidor pedagógico, va cargado el entorno multimedial, con contenidos, recursos y actividades que acompañan las propuestas pedagógicas.

El uso del entorno de Primaria Digital no requiere la instalación de un piso tecnológico (cableado estructurado de red). El diseño ha sido desarrollado para que todos los componentes del aula digital puedan funcionar modularmente y a su vez conectarse en red a través de un dispositivo inalámbrico.

Manual ADM:

DESCARGAR

martes, 6 de septiembre de 2016

Bienvenida

Les doy la bienvenida a este ciclo lectivo y para comenzar vamos a responder algunas preguntitas como comentario de esta entrada, las deberán realizar antes del día 13 de septiembre en grupo.


 Actividad

a)      Formar equipos de trabajo de no más de 5 personas, colocar el nombre e integrantes de cada uno en el grupo de Facebook: https://www.facebook.com/groups/1105473962867473/
b)      Observar y analizar el vídeo TIC en el Aula: https://www.youtube.com/watch?v=ugxtlWIC_T4. Tomando como referencia lo siguiente:
1.      Relaten la situación áulica vivida por el profesor al comienzo del video
2.      Cómo ven el uso de las TIC los docentes en el aula
3.      ¿Por qué creen que Ernesto ve como un problema el uso de las tecnologías?
4.      ¿Las TIC son una posibilidad o son un obstáculo para la sociedad?
5.      Expliquen la división que plantea Cecilia Sagol entre Info-ricos e Info-pobres.
6.      ¿Considera necesario la incorporación de herramientas TIC en el aula?